lunes, 17 de marzo de 2014

Comentario de algunos cuadros de Goya



La vendimia
La vendimia
Me parecía interesante comentar este cuadro por el hecho de la realidad que muestra Goya en él o, por lo menos, la que a mí me transmite. Si observamos a los personajes podemos comprobar que, en primer plano, se encuentran un hombre, una mujer y un niño de clase alta sentados sobre un muro de piedra pero no directamente sobre él, sino sobre una tela. A su lado vemos a una vendimiadora con un gran cesto de uvas en su cabeza y un vestuario de campo, al contrario que el vestuario de los personajes mencionados anteriormente. Al fondo del todo Goya representó a dos vendimiadores trabajando mientras uno de ellos mira la escena que está teniendo lugar. Pienso que lo que el pintor quería captar y representar es que los miembros de la clase alta van a pasar un día al campo, mientras los de la clase media trabajan allí todos los días y cómo los primeros recogen los frutos de los segundos (véase las uvas que tienen la mujer y el hombre en la mano, y el cesto con uvas que posee el hombre bajo su brazo izquierdo) sin ningún tipo de esfuerzo.

jueves, 13 de marzo de 2014

Francisco de Goya (1746 - 1828)


1ª ETAPA (1775 - 1791) Periodo de alegría por la vida.

Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos III y después de Carlos IV.


La gallina ciega

La gallina ciega: Las escenas de este cuadro estaban destinadas a usarse como modelos para los tapices del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Aunque también se utilizaba como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Podemos observar a nueve personas jugando al clásico juego de "La gallina ciega". Se dice que representa el amor ciego. 




El quitasol: En este cuadro, destinado a la decoración del comedor del infante Carlos y, probablemente, uno de los cartones más llamativos, se representa a un joven con una sombrilla en la mano tapándole el sol a una muchacha, la cual, sonriente y con una expresión de cercanía, tiene un perro sobre sus rodillas. Se podría decir que se quiere mostrar la belleza de la juventud.


El quitasol



La pradera de San Isidro: No existe ningún cartón de este cuadro, ya que el monarca Carlos III, que había aprobado el boceto, falleció mientras se realizaba su composición, por lo que el encargo se detuvo. Goya juega muy bien con la luz: la primera, la escena principal, es la parte iluminada, el segundo plano está en semioscuridad y el fondo se encuentra iluminado con la luz del atardecer.

La pradera de San Isidro





















La vendimia


La vendimia: también es conocido como "El otoño" ya que forma parte de la serie de cartones que representaban las estaciones. En él se pueden ver un hombre y una mujer de clase alta sentados sobre un pequeño muro de piedra y, entre ellos, una vendimiadora con un bodegón en la cabeza. También hay un niño de espaldas que estira los brazos porque quiere alcanzar el racimo de uvas que le ofrece el hombre a la mujer. Probablemente fue pintado en los campos de Ávila, en España.






RETRATOS:

El duque Osuna y su familia: Los colores empleados en este cuadro son bastante uniformes. Se puede ver una escena familiar aunque, personalmente, me llama la atención la cara de la niña de la derecha, ya que tiene una expresión entre seria y triste; y el niño que está más a la derecha es el único que está mirando hacia otra dirección. Si nos fijamos bien, comprobaremos que detrás del duque se esconde un pequeño perro.

El Duque de Osuna y su familia





La condesa de Chinchón





La condesa de Chinchón: En este cuadro Goya retrata a la mujer de Godoy sentada en una silla y cogiéndose las manos, con una expresión de preocupación. Los cuadros de este pintor muchas veces revelan más cosas de las que parecen a simple vista. En este caso el marido de la condesa mantenía una relación con la reina y esa expresión fue la que se le quedó al enterarse de ello. Combina muy bien la luz, la figura principal muy iluminada y el fondo oscuro.







Gaspar Melchor de Jovellanos



Gaspar Melchor de Jovellanos: Podemos observar que en este caso Goya retrata a un político ilustrado, escritor y jurista, Gaspar Melchor de Jovellanos, posteriormente perseguido por la Inquisición y encarcelado, apoyado sobre una mesa llena de papeles, por lo que deducimos que tenía una gran actividad como político. Si nos fijamos en su rostro comprobaremos que muestra cansancio y tedio. La parte principal (Jovellanos y la mesa) está bastante iluminada, mientras que el fondo permanece en penumbra.






Carlos III: Actualmente existen cinco retratos de Carlos III pero no sé sabe con exactitud cuáles son originales y cuáles copias. En este cuadro vemos a este rey yendo de cacería al monte con un perro, el cual está durmiendo a su izquierda. En su mano izquierda sujeta la escopeta y con su mano derecha sostiene un guante blanco.


Carlos III


2ª ETAPA (1792 - 1828) Periodo de amargura.
Esta amargura vino dada por su situación personal (sordera) y por los graves acontecimientos políticos que vive España.

Serie de grabados de los Caprichos (1797 - 1999)
Esta serie está compuesta de unos ochenta grabados que muestran la poca simpatía que tenía el pintor sobre sociedad de finales del siglo XVIII.



"Hasta la muerte" Capricho 55




"Hasta la muerte" Capricho 55: En este cuadro se representa a una mujer mayor sentada frente a un espejo colocándose unos lazos que tiene en la cabeza. Está rodeada de tres personas más, y una de ellas l ayuda a arreglarse.



La familia de Carlos IV (1800): Como hemos señalado anteriormente los cuadros de este pintor muchas veces revelan más cosas de las que parecen a simple vista. Aquí podemos apreciar que, en el plano central, en vez de situarse el rey, se encuentra la reina. Fernando VII está acompañado de una mujer sin rostro, esto se debe a que ésta era una desconocida, su futura mujer. A la izquierda del cuadro, en medio de la oscuridad, podemos observar al propio Goya que prefiere pasar desapercibido.

La familia de Carlos IV


La reina María Luisa vestida de maja: en este retrato aparece la reina María Luisa vestida de negro y con una mantilla y un lazo rojo en la cabeza. Tiene su mano derecha ligeramente apoyada sobre su abdomen y adopta una expresión serena, seria.

La reina María Luisa


La maja desnuda y la maja vestida: Estos cuadros son de los más famosos de Goya e incluso fueron censurados. Actualmente se sigue estudiando la personalidad de las figuras representadas, en este caso la Duquesa de Alba. Si nos fijamos detalladamente la posición es la misma en ambos retratos, la misma mirada insinuante, sin embargo la posición de los pies es ligeramente diferente.


La maja desnuda

La maja vestida

La carga de los mamelucos (1814): Este cuadro representa un episodio de ira popular, el pueblo de Madrid ataca a los guardias egipcios que forman parte del ejército francés. Con él pretende mostrar la irracionalidad de las guerras y todos los sufrimientos y desgracias que acarrean.

La carga de los mamelucos


Los fusilamientos del 3 de mayo
Los fusilamientos del 3 de mayo (1814): En este cuadro podemos apreciar una clara diferencia entre los dos  bandos, por un lado los fusilados (de cara al espectador) y los fusiladores (de espaldas, ya que son un grupo de verdugos anónimos). El foco de visión se centra en el hombre con los brazos abiertos, por la posición que adopta y por su vistosa vestimenta (atrae toda la luz). Éste mira a los soldados con desesperación, aceptando lo inevitable. A sus pies se encuentran los cuerpos de los fusilados y a sus espaldas los que van a ser fusilados, tapándose la cara de horror. A la derecha se encuentran los soldados en perfecta formación y, al no mostrar su rostro y quedar en el anonimato, se juega con los sentimientos del espectador, quien los contempla como seres insensibles que sólo se limitan a acatar órdenes externas.


Serie de grabados de los desastres de la guerra (1810-1815): Con esta serie de grabados Goya pretende mostrar la terrible crueldad y falta de humanidad que puede llegar a manifestar cualquier ser humano que carece de razón y moralidad.


Serie de grabados de los desastres de la guerra

El entierro de la sardina

El entierro de la sardina: Observamos un ambiente de fiesta popular y callejera que, personalmente, me transmite algo de desconfianza, ya que me parece una celebración un poco siniestra. Las siniestras máscaras sonrientes ocultan los sentimientos (ya sean de tristeza, de felicidad, de angustia, etc) de los personajes. En el centro del corro que se ha formado las figuras más visibles son las dos mujeres vestidas de blanco (que anteriormente eran monjes). Si nos fijamos detenidamente podemos comprobar que, detrás de la mujer de la izquierda, se encuentra una figura vestida de negro con unos cuernos en la cabeza que podría representar al demonio.







Cuando Fernando VII llega a España, vuelve el absolutismo. Goya, que es un ilustrado, sufre una tremenda decepción y se retira a la Quinta del Sordo. Allí pintará la serie de Las Pinturas negras. Posteriormente su situación en España se hace insostenible, por el acoso de los absolutistas, y tiene que exiliarse a Francia (Burdeos) en 1824 hasta su muerte en 1828.

Su estilo ha cambiado radicalmente: colores negros, oscuros, rostros que son caricaturas atroces, cuerpos deformados, empleo de gruesas manchas de pintura con grumos aplicada con los dedos. El autor expresa la angustia que le produce la España absolutista de Fernando VII y una grave enfermedad que le paraliza. 




Viejos comiendo sopa: Goya refleja una situación cotidiana como es la de dos viejos comiendo sopa pero va más lejos y le da un toque siniestro que causa la impresión del espectador. No hay más que fijarse en la expresividad que muestra el hombre de la izquierda y, en cuanto al de la derecha, podemos comprobar que, prácticamente, parece un esqueleto. La pincelada utilizada es totalmente suelta, llegando a pintar hasta con los dedos. 
Viejos comiendo sopa

El aquelarre: Actualmente todavía se desconoce lo que podría representar esta siniestra escena en la que podemos apreciar a un grupo de mujeres rodeando a una extraña figura vestida de negro con cabeza de cabra.

El aquelarre


Saturno devorando a sus hijos y Saturno (de Pedro Pablo Rubens):

   Saturno devorando a sus hijos                Saturno (de Pedro Pablo Rubens)
A la izquierda de la foto vemos el cuadro de Goya, "Saturno devorado a sus hijos" en el que aparece, obviamente, la personificación de saturno devorando a un bebé, al cual le falta un brazo, la cabeza y la mano izquierda. Posee unos ojos exageradamente abiertos, mostrando locura y demencia.

A la derecha aparece "Saturno" de Pedro Pablo Rubens que, al igual que en el cuadro de Goya, aparece la personificación de Saturno devorando a otro bebé. En este caso no apreciamos ningún tipo de expresividad en la cara de Saturno. Sin embargo, si nos fijamos, este cuadro centra el dramatismo en el propio bebé, ya que todavía está vivo y podemos observar sufrimiento en sus ojos y, mirando la boca, nos imaginamos el grito y/o llanto que emitiría.


La romería de San Isidro: en este cuadro se muestra una romería hacia la ermita de San Isidro. En primera línea se pueden ver a distintos personajes cantando (uno de ellos posee una guitarra) con un rostro desencajado en un ambiente oscuro y sombrío.


La romería de San Isidro


Perro enterrado en la arena






Perro enterrado en la arena: Si no estuviese la cabeza del perro resultaría algo difícil poder diferenciar el cielo del suelo, ya que ambos poseen el mismo tono, únicamente diferenciándose en la intensidad. Es un cuadro bastante desconcertante ya que sólo se trata de un perro el cual ha sido enterrado en la arena.










La lechera de Burdeos





La lechera de Burdeos: Este cuadro fue terminado un año después de la muerte de Francisco de Goya. En él observamos a una lechera sentada con un pañuelo en la cabeza, mirando hacia el suelo. A pesar de utilizar tonos grisáceos el lienzo posee mucha luminosidad. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Excursión 2


       MADRID: EN BUSCA DEL NÚCLEO ORIGINARIO

ZONA D) CASCO ANTIGUO DE MADRID: el círculo rojo más grande nos señala los límites de Madrid hasta mediados del siglo XIX. Muchas de las calles que delimitan el casco antiguo se denominan "rondas".
- Ronda Segovia.
- Ronda Toledo.
- Ronda Valencia.
- Ronda Atocha.

Por la calle Atocha nos dirigimos hacia la Plaza Benavente. En la calle Atocha se encuentra la casa en la que vivió el escritor del Siglo de Oro, Lope de Vega.

ZONA C) PERÍMETRO DE LA VILLA DE MADRID EN EL SIGLO XIV-XV. Los reyes Católicos levantaron una nueva cerca (pequeña muralla) en la que aparecía ya la Puerto del Sol.
- Puerta del Sol.
- Plaza de Jacinto Benavente.
- Plaza de Tirso de Molina.
- Plaza de Humilladero.
- Plaza Mayor.
- Plaza de Isabel II.
- Plaza de Santo Domingo.
- Plaza de Callao.
- Plaza de las descalzas.

Dentro de dicho perímetro empezamos a encontrar edificios y monumentos en los que nos detendremos:
1) Palacio de Santa Cruz (antigua cárcel y actual Ministerio de Asuntos       
    Exteriores).


Fachada principal
Ángel
               Parroquia de Santa Cruz                                                                   Tímpano de la Parroquia de Santa Cruz    



2) Plaza Mayor.
Esta plaza, antiguamente llamada "Plaza del Arrabal", es una de las plazas más importantes de la ciudad de Madrid y está situada en su centro. Se empezó a construir en el año 1590 por orden de Felipe II y, en 1617, Felipe III encargó que se terminaran las obras, las cuales concluyeron en 1619.

Estatua de Felipe III

Casa de la panadería


ZONA B) PERÍMETRO DE LA VILLA ÁRABE DEL SIGLO XII: Esta zona corresponde con la antigua villa musulmana. La calles, denominadas "cavas", marcan las líneas de las antiguas murallas. Dentro de las murallas estaba a antigua medina musulmana (actualmente apenas quedan vestigios de aquella época, pero podremos ver algunos restos de la muralla árabe). En esta zona nos detendremos en:

3) Plaza de la Villa (en la que se encuentran los edificios más antiguos de Madrid del siglo XV).


Casa de la Villa de Madrid

Estatua a Don Álvaro de Bazán

4) Calle Mayor con el edificio de los Consejos y monumentos conmemorativo a la víctimas del atentado que sufrió Alfonso XIII en 1906.

El edificio de los Consejos, también llamado Palacio de Uceda o Palacio del duque de Uceda, situado en plena calle mayor, en la ciudad de Madrid, es un edificio del siglo XVII que representa la arquitectura palaciega madrileña de ese siglo.

Edificio de los Consejos

Mateo Morral fue un anarquista catalán que atentó contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia, el día de su boda, un 31 de mayo de 1906. Arrojó la bomba casera camuflada en un ramo de flores cuando los reyes se dirigían al Palacio Real de Madrid pero, aunque iba dirigida hacia la carroza, la bomba tropezó y se desvió hacia la multitud, dejando 24 civiles muertos.

  "En memoria de las víctimas del atentado contra SS MM. D. Alfonso XIII
y Dª Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906."    

5) Muralla árabe.
Estos restos pertenecen al primer recinto amurallado de la ciudad de Madrid, construido en el siglo IX durante el dominio andalusí de la región. Se conserva un tramo de la muralla de más de 120 metros de longitud, con una altura máxima de 11'50 metros y un espesor de 2'60 metros, en el que destacan varios torreones de planta cuadrangular. La muralla se edificó sobre un zócalo escalonado de pedernal. La cara interior se hizo con grandes sillarejos de pedernal y en la cara exterior, sobre algunas hiladas de sillares de pedernal, se emplearon otros sillares de piedra caliza dispuesta "a soga y tizón".

Restos de la muralla árabe

Información sobre la muralla

Plaza junto a la muralla

- Leyenda del milagro de la aparición de la imagen de la virgen de la Almudena.
En el año 712, cuando los árabes iban a tomar Madrid, se tapió una imagen de la virgen de la Almudena para, así, protegerla y evitar que fuese profanada. Cuando, en el siglo XI, el rey Alfonso VI reconquistó la ciudad de Madrid, se dispuso a buscarla y, viendo que no lo conseguía, decidió hacer una procesión como plegaria. Cuando esta procesión iba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muro, tras el cual la virgen estaba escondida, se cayó dejándola al descubierto con las dos velas, con las cuales había sido escondida, encendidas tras tantos siglos.

Virgen de la Almudena


ZONA A) NÚCLEO ORIGINARIO DE MADRID. LA ALMUDENA. "Almudena" en árabe significa fortaleza. En esta zona se levantó la fortaleza que construyeron los árabes para vigilar la llegada de posibles enemigos cristiano que provenían del norte. En este lugar los cristianos construyeron también una fortaleza o Alcázar. El Alcázar, utilizado por los reyes de la dinastía de lo Austrias, se incendió a principios del siglo XVIII y los Borbones decidieron construir el actual Palacio Real.

- Alcázar de Madrid.
El Real Alcázar de Madrid estaba situado en un lugar estratégico, donde hoy se encuentra el actual Palacio Real. Desde ese lugar se podía vigilar perfectamente el camino del Manzanares, ya que desde allí solían venir la mayoría de los ataques.


Dibujo del Real Alcázar de Madrid

Vista aérea

6) Catedral de Madrid. Nuestra Señora de la Almudena.
Esta catedral se empezó a construir en el año 1879 y sus obras terminaron en 1993. Consta de 69 metros de altura y 102 metros de longitud. Su exterior es de estilo neoclásico y su interior de estilo neogótico.

Catedral de Santa María la Real de la Almudena

   Fachada Principal                                                                                           Entrada principal       

7) Palacio Real.
Es el Palacio Real más grande de toda la Europa Occidental y se utiliza, básicamente, para ceremonias de Estado y como lugar de interés turístico, puesto que, pese a ser la residencia oficial de la familia real, ésta habita en el Palacio de la Zarzuela y no aquí. Fue levantado por orden de Felipe V y consta de 3.418 habitaciones y 135.000 m². Se puede contemplar su estructura abovedada, con piedra y ladrillo, descartando el empleo de materiales inflamables.
Palacio Real de Madrid


Horario de Visitas                                                                                                  Farola          

Escalera principal
Techo visto desde la escalera principal
1. Salón de Alabarderos.
Llamado así porque en él se situaba el cuerpo de Guardia de los soldados que tenían en su cargo la custodia de los reyes. La bóveda, en la que se representa a Eneas, fue pintada al fresco por Juan Bautista Tiépolo. La sala fue hecha por tres famosos arquitectos: Sageti, Sabatini y Ventura Rodríguez.

Salón de Alabarderos
Bóveda
2. Salón de Columnas.
Este salón se utilizaba para fiestas y banquetes reales hasta el año 1879. En la bóveda se representa "El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco". Aquí se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas en junio de 1985. Ya en octubre de 1991 se inauguró la Conferencia de Paz sobre Oriente Próximo. Todas sus paredes están bordadas con hilos de seda, oro, plata y lana.

Salón de Columnas 
Bóveda
3. Salón del Trono.
También llamado Salón de Embajadores o de Reino en el siglo XVIII, mantiene el carácter de la época de Carlos III en la que se decoró. La bóveda representa "La grandeza de la monarquía española". Las lámparas de esta sala son de cristal, plata, roca y platino, y las esculturas son del siglo XVI y representan los planetas y las cuatro virtudes cardinales.

Salón del Trono
Lámpara del Salón del Trono

4. Saleta de Carlos III.
Cuando Carlos III se instaló en el Palacio esta era la sala en la cual desayunaba. En el siglo XIX la decoración fue modificada. En la bóveda se representa "La Apoteosis de Trajano".

Saleta de Carlos III

5. Antecámara de Carlos III.
Sala en la que cenaba Carlos III y que servía de sala de conversación, la cual fue redecorada posteriormente. Tiene un estilo neoclásico y en su bóveda aparece "La Apoteosi de Hércules". Hay cuatro cuadros de Goya, dos de la reina María Luisa y dos del rey Carlos IV.

Antecámara de Carlos III
6. Salón de Gasparini.
En este salón se celebraba la ceremonia para vestir a Carlos III. El estilo de esta habitación es rococó chinesco (moda oriental).

Salón de Gasparini
7. Dormitorio de Carlos III.
Fernando VII mandó cambiar la decoración de esta sala en el siglo XIX, la cual posee un cuadro de Carlos III. La bóveda fue pintada por Vicente López.

8. Gabinete de Porcelana.
Esta sala, junto al Gabinete de Aranjuez, es la obra cumbre de porcelana de la Fábrica del Buen Retiro. Está hecha con 400 piezas de porcelana sujetas a un armazón de madera.

Gabinete de porcelana
9. Habitación amarilla.

10. Comedor de gala.
Caben más de 140 comensales, los cuales sólo pueden hablar con las personas que tengan a ambos lados. 

Comedor de gala
11. Sala de bronce.
Se utiliza para oír música y ver cine. Está hecha de madera.

12. Sala de plata.

13. Sala de la vajillas.
Contiene piezas de porcelana.

14. Capilla real.
Fue hecha por los mismos arquitectos que hicieron la sala de los alabarderos; Sabatini, Sageti y Ventura Rodríguez. Se emplea para mismas privadas y posee un órgano del siglo XVIII de 5.000 tubos.

Capilla real
15. Sala Stradivarius.
En ella se encuentra la colección de stradivarius más importantes. Hay dos violines, una viola (ya que la otra desapareció) y dos violonchelos.

16. Salón de juego.
En esta sala hay un billar francés. En el siglo XIX se cambia toda la decoración.

17. Sala de fumar.
Como su propio nombre indica, esta sala se utiliza exclusivamente para fumar. Posee un etilo chinesco.

18. Salón de Estucos.
Parece de mármol pero, en realidad, es de estuco.

19. Gabinete de Madera de Indias.
Producto del Real Taller de Ebanistería a las órdenes de José Canops. 


A la salida del Palacio Real nos dirigimos a la Real Armería, que tiene una de las mejores colecciones de armas de todo el mundo.



Por último, visitamos la Real Farmacia.




Vistas desde el Palacio Real de Madrid

Plano de nuestra excursión